Un terapeuta ocupacional trabaja con una paciente a través de terapias intensivas en rehabilitación neurológica

Robótica y tecnología en rehabilitación neurológica

El proceso de recuperación tras una patología neurológica varía en función del grado de déficit, acceso al tratamiento rehabilitador, intensidad, continuidad o la participación. Teniendo siempre como objetivo el promover la neuroplasticidad, surgen diversas estrategias o herramientas como la tecnología aplicada o robótica. Dentro de este tipo de herramientas, podemos distinguir dispositivos como: robots, realidad virtual, sensores y ortesis eléctricas funcionales, entre otros. Todos ellos están orientados a aumentar el número de repeticiones, duración e intensidad de las tareas, además de permitir realizar mediciones objetivas.

Por lo tanto, el uso de tecnología en el marco de un programa de rehabilitación integral permite aumentar la intensidad y la frecuencia de la terapia, promoviendo, de este modo, la neuroplasticidad. Debido a la realización de movimientos repetitivos continuos, los dispositivos robóticos ayudan a mejorar resistencia, fuerza o equilibrio en personas con afectación neurológica. Gracias a todo esto, permite aumentar su motivación y participación en actividades cotidianas.


¿QUÉ PAPEL JUEGA LA ROBÓTICA EN LA REHABILITACIÓN NEUROLÓGICA?

En la última década los avances tecnológicos han hecho que la robótica se adaptara y pasase de ser una herramienta de uso investigador a estar integrada en la rehabilitación de diferentes funciones corporales, como la recuperación del brazo y la mano, equilibrio o marcha.

Por ello, el uso de la robótica en el proceso de recuperación de la marcha es el más extendido e investigado en población con patología neurológica, mostrando resultados positivos en aspectos como la independencia, calidad de vida, velocidad de marcha o fuerza. Se estima que una persona que ha sufrido un ictus y recibe entrenamiento de marcha asistida por robot combinado con rehabilitación física posee un 50% más de probabilidades de conseguir caminar de forma independiente.

En cuanto a la recuperación de la extremidad superior, se han observado beneficios similares, ya que permite realizar un mayor número de repeticiones y contribuye a una mayor funcionalidad del brazo y mano, con su consecuente repercusión en el desempeño de actividades de la vida diaria.

Claro está que estos datos no se limitan a personas en fase aguda o lesiones recientes, puesto que, con un programa individualizado, adaptado, intensivo y con tecnología, se pueden seguir obteniendo cambios importantes en la destreza manipulativa o funcionalidad del miembro superior permitiendo recuperar la independencia en la vida diaria tiempo después de haber sufrido la lesión.

ROBÓTICA Y TECNOLOGÍA EN MOVE ON NEURORREHABILITACIÓN

Move On cuenta con diferentes dispositivos tecnológicos que buscan poder aportar intensidad, repetición y motivación en la rehabilitación neurológica de adultos y niños. Entre ellos, se encuentran herramientas como: PABLO de Tyromotion, Fesia Walk, KINVENT y Meta Quest 3. En estos videos puedes ver los dispositivos en funcionamiento.

¡Pronto os contaremos más acerca de cada una de ellas!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio